© II Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado Málaga; 15-17,
Fundación Andalucía Olímpica.
POLIOMIELITIS: UNA ENFERMEDAD CASI ERRADICADA
Y EL SÍNDROME DE POST POLIO (SPP)
Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria, Baylor
College of Medicine Objetivos de la presentación:
• Revisar la historia y epidemiología del síndrome de post polio
• Describir sus manifestaciones clínicas
• Resumir los conocimientos actuales de la fisiopatología y
etiología de dicho síndrome
• Presentar las pautas de su tratamiento
• Mencionar los problemas que puede causar un programa de
ejercicio excesivo Tipos de Virus de la Poliomielitis Natural:
Hay tres serotipos, denominados 1,2 y 3 Pueden causar epidemias y casos esporádicos Se transmiten por vía gastrointestinal o respiratoria Atenuado: Presente en la vacuna oral polivalente (VOP) Puede ser excretado en personas vacunadas e infectar a otras La vacuna de Salk contiene antígenos derivados de virus muertos. Personas inyectadas con virus insuficientemente muertos pueden presentar la enfermedad paralítica.
Ejemplo: los casos debidos a la vacuna de los Laboratorios Cutter en 1955. Distribución normal de neuronas motoras en la médula espinal Se puede apreciar en la figura 2a que muestra un corte transversal de la medula espinal normal Ver imagen http://www.123people.es© II Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado Málaga; 15-17, marzo, 2007 Fundación Andalucía Olímpica 2 En contraste, la figura 2b muestra la perdida de neuronas motoras en la medula de un poliomielitico. El Síndrome de Post Polio (SPP):
• Descrito en 1875 en tres trabajos independientes por:
b) V. Cornil y R.Lepine y
• La primera descripción de un caso de poliomielitis por
Salzmann en 1734 es posible que fuera de un paciente
Aproximadamente 200 casos descritos entre 1875-1975
• Más de 500 casos descritos en la literatura desde 1975
• Más de 1600 casos diagnosticados en TIRR desde 1983
Historia natural de la poliomielitis con manifestación ulterior del SPP Figura 1. Historia natural de poliomielitis en un centro de Post-Polio (1) Ver imagen http://www.123people.es© II Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado Málaga; 15-17, marzo,
2007 Fundación Andalucía Olímpica
El Síndrome de Post Polio: Manifestaciones Fisiológicas (2)
2. • Aumento de fatiga en desproporción con el nivel de
3. • Poca tolerancia de bajas temperaturas
5. • Debilidad de músculos previamente afectados y de
6. músculos aparentemente no afectados
8. • Dolor articular debido a cambios degenerativos en ciertas articulaciones: rodilla, cadera, sacroilíacas, cervicales.
10. • Debilidad general o localizada bien detectable
11. • Disminución de la masa muscular de los grupos
musculares inicialmente afectados en la fase aguda y de
algunos aparentemente no afectados
12. • Hipertrofia compensatoria de los grupos musculares sobreusados
13. • Fasciculaciones musculares claramente visibles
15. • Nuevo o empeorado trastorno respiratorio en pacientes que tuvieron: afectación de los músculos intercostales o del diafragma en la fase aguda de su polio
16. • Disnea durante una actividad física ligera
17. • Trastornos del sueño (sobre todo en polio bulbar)
18. . Trastornos del Sueño en el SPP
21. • Ronquido, desvelos frecuentes
22. • Cefalalgia matutina
23. • Alteración cognitiva
24. • Estrategias de manejo: – Oximetría nocturna – Polisomnograma CPAP, Bi-PAP © II Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado Málaga; 15-17, marzo, 2007 Fundación Andalucía Olímpica
25. . Trastornos de la deglución
26. • Problemas al deglutir sólidos o líquidos
27. • Tendencia al atragantamiento
28. • Miedo de atragantarse 7.
29. Efectos en las actividades de la vida diaria
30. •Problemas al caminar, subir escaleras, bañarse, ponerse
en/o levantarse de la cama, trasladarse a una silla de ruedas
o silla corriente, vestirse, etc.
31. Otros trastornos crónicos
•Trastornos de comorbilidad independientes de la polio: hipertensión, enfermedad cardíaca isquémica, diabetes,
y artrosis Fatiga Sintomática en el SPP
32. • Estado de poca energía/transtorno del estado de ánimo
34. • Resistencia muscular reducida
35. • Recuperación lenta después del ejercicio debido
Disminución de forma física o exceso de esfuerzo –
Transformación de fibras musculares
36. El Síndrome de Post Polio: Manifestaciones Psicológicas
38. • Tanatofobia (miedo a la muerte)
40. • Disgusto-hostilidad
41. • Disfunción sexual El Síndrome de Post Polio:
42. Manifestaciones Sociales
43. • Disminución de ingresos económicos
44. • Costo de la enfermedad: debido al tratamiento o la perdida
45. • Jubilación prematura por incapacidad
46. •Impacto económico en la comunidad © II Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado Málaga; 15-17, marzo, 2007 Fundación Andalucía Olímpica 5
El Síndrome de Post Polio: consideraciones fisiopatológicas Se considera que las manifestaciones fisiológicas se deben a:
47. 1. Alteraciones neuromusculares
48. 2.Consecuencias biomecánicas
49. 3.Trastornos vasomotores secundarios
50. Representación esquemática de las neuronas
motoras de un músculo normal
51. (a) de uno en la fase aguda de la poliomielitis
52. (b) y en el síndrome de post polio
53. (c) (K.L. Smith, 1990) (2).
54. El Síndrome de Post Polio: Hipótesis de su etiología
55. • Predisposición de las neuronas motoras a la degeneración
56. • Vulnerabilidad de las unidades motoras a insultos
57. secundarios (trauma, esfuerzos excesivos)
58. • Predisposición genética de las neuronas a
una degeneración prematura
59. • Síndrome inmuno-mediado Criterios de
1. Antecedente de poliomielitis paralítica con pérdida neuronal
residual (confirmada por una historia típica, examen neurológico
y si es necesario, por un examen electrodiagnóstico)
2. Un período de recuperación seguido de un intervalo
(de 15 años o más) de estabilidad neurológica y funcional
© II Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado Málaga;
15-17, marzo, 2007 Fundación Andalucía Olímpica 6
3. Inicio gradual o abrupto de nueva debilidad muscular
y/o fatiga muscular (menor resistencia) con o sin fatiga
generalizada y/o dolor 4.
Exclusión de otros trastornos médicos, ortopédicos
y/o neurológicos que pueden ser causa de los síntomas
3. Nota: estos criterios representan el consenso del Grupo de Trabajo de Post Polio.
Su sensibilidad, especificidad y fiabilidad no se han establecido a través de estudios
prospectivos El Síndrome de Post Polio Tratamiento (Normas Generales)
1. Observancia de un programa de conservación de energía
3. Corrección de las desviaciones de postura y de marcha
4. Programa individualizado de ejercicio físico muy moderado
7. Analgésicos Manejo del Dolor en SPP:
Fibromialgia farmacológicos:Amitriptilina
• Tratamientos, Ciclobenzaprina – Fluoxetina
• Precaución: dosis de medicamentos neurotrópicos o anestésicos
(cerca del 50% de los medicamentos normales)
• Ejercicio aeróbico (con cuidado !!!)
• Terapia de relajación, calor, masaje, inyección de
• Campos magnéticos estáticos © II Conferencia Internacional
sobre Deporte Adaptado Málaga; 15-17, marzo,
2007 Fundación Andalucía Olímpica
Dolor Muscular, Calambres, Dolor Muscular con Actividad
• Calor, hielo, estiramiento
• Uso de órtesis y otras ayudas (bastón, etc.)
• Modificación de estilos de vida
• Prueba con clonazepam en pacientes con calambres musculares
Manejo del Dolor en el SPP: Trastornos de Ligamentos
• Modificación de la actividad de la extremidad
•Fisioterapia en varias modalidades: refuerzo
• Instrumentos de ayuda: bastón, caminador, silla de
• AINES • Inyecciones de esteroides
• Cirugía Manejo de la Disfunción Pulmonar en el SPP
• Medidas Preventivas: vacuna pneumocócica, vacunación
•Asistencia ventilatoria (preferentemente no invasiva)
• Identificación y tratamiento de la apnea del sueño
• Respiración gloso-faríngea Manejo de la Fatiga en el SPP
• Conservación de energía/marcha pausada
• Antidepresivos • Normalización de patrones del sueño
• Ejercicios de reacondicionamiento
• Prueba terapéutica: monafidil (Provigil)
o Co-Q 10 Manejo de los Trastornos del Sueño en el SPP
• Intentar mantener un ritmo circadiano normal de vigilia y sueño
• Descanso de 30-45 minutos después del almuerzo
• Uso de medicamentos a dosis del 50% de lo normal,
• Otros medicamentos © II Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado Málaga; 15-17, marzo, 2007 Fundación Andalucía Olímpica
Prescripción del Ejercicio en el SPP
• Compensar el descondicionamiento
• Evitar el sobreuso o sobreactividad
• Los músculos deben tener MRC>3
• Evitar el aumento de peso
• Evitar irritación articular/tejidos blandos
• Empezar a nivel bajo, avanzar despacio
• Intercalar períodos de descanso (mins/días)
• Evitar fatiga excesiva y dolor muscular
• Vigilar y calcular la intensidad y tolerancia
– Aeróbicos suaves o intervalos –
– Resistencia muscular (pesas ligeras) –
– Flexibilidad (estiramientos) –
– Estiramientos en las fase de calentamiento y enfriamiento
Espiritualidad en relación con la Salud.
• “La espiritualidad tiene un efecto profundo en las actitudes personales, los valores, la conducta y…en la bioquímica y fisiología” (Dacher, 1995)
• El 91% de supervivientes de polio manifestaron en un
estudio nacional (EUA) que pertenecían a grupos religiosos;
82% dijeron que rezaban regularmente (Woods, Smith, 1995)
BIBLIOGRAFIA 1. Rida, A. A dissertation from the early eighteen century, probably the first description of poliomyelitis. J Bone Joint Surg. 1962;44-B:735-40. 2. Post Polio Syndrome Task Force. Post Polio Syndrome Slide Kit. BioScience Communications, NY, NY, 1999. 3. Post Polio Syndrome Task Force. Post Polio Syndrome Slide Kit. BioScience Communications, NY, NY, 1999. 4. Vallbona C. Pain Associated with Poliomyelitis. In: Monga, T. and Grabois, M.(ed). Textbook of Pain Management in Rehabilitation, 1st edition, New York: DEMOS, 2002;173-189 ©
– II Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado Málaga; 15-17, marzo, 2007 Fundación Andalucía Olímpica 9 Vallbona C, Hazlewood CF, Jurida G: Response of Pain to Static Magnetic Fields in Postpolio Patients: A Double-Blind Pilot Study. Arch Phys Med Rehabil 1997;78:1200-1203. 5. Gawne AC, Halstead LS. Post-polio syndrome: pathophysiology and clinical management. Crit Rev Physical Rehabil Med. 1995;7:147-88. Trojan DA, Finch L. Management of post-polio syndrome. Neuro Rehabil. 1997;8:93-105. 6. Gawne AC, Halstead LS. Post-polio syndrome: pathophysiology and clinical management. Crit Rev Physical Rehabil Med. 1995;7:147-88. Trojan DA, Finch L. Management of post-polio syndrome. Neuro Rehabil. 1997;8:93-105. Werner RA et al. Osteoarthritis of the hand and wrist in the post-poliomyelitis population. Arch Phys Med Rehabil. 1992;73:1069-72. 7. Bach JR, Tilton M. Pulmonary dysfunction and its management in post-polio patients. Neuro Rehabil. 1997;8:139-53. Gawne AC, Halstead LS. Post-polio syndrome: pathophysiology and clinical management. Crit Rev Physical Rehabil Med. 1995;7:147-88. Steljes DG et al. Sleep in post-polio syndrome. Chest. 1990;98:133-40. 8. Bach JR, Alba AS. Pulmonary dysfunction and sleep disordered breathing as post-polio sequelae: evaluation and management. Orthopedics. 1991;14:1329-37. Trojan DA, Cashman NR. Current trends in post-poliomyelitis syndrome. New York, NY: Milestone Medical Communications, 1996. 9. Dacher E. A systems theory approach to an expanded medical model: a challenge for biomedicine. J. Altern Complementary Med. 1995;1:187-96. Woods Smith D. Power and spirituality in polio survivors. Nurs Sci Q. 1995;8:133-39. Figuras 1. Halstead LS, Rossi CD. Post-polio syndrome: clinical experience with 132 consecutive outpatients. In: Halstead LS, Wiechers DO, eds. Research and clinical Aspects of the Late Effects of Poliomyelitis. White Plains, NY: March of Dimes Birth Defects Foundation, 1987:13-26. © II Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado Málaga; 15-17, marzo, 2007 Fundación Andalucía Olímpica 10 2. Smith, L. K. Part One: Current Issues in Neurological Rehabilitation. In: Umphred, DA,Editor: Neurological Rehabilitation, 2nd Ed., St. Louis, CV Mosby Co., 1990.
México a la vanguardia en el Síndrome de Post Polio